Síndrome de Ovario Poliquístico y Alimentación

síndrome-de-ovario-poliquistico-SOP

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

 

El Síndrome de Ovario Poliquístico, abreviado como SOP, es una afección hormonal común que afecta aproximadamente de un 8 al 13% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. 

 

El SOP es un trastorno hormonal en el cual los ovarios de una mujer pueden agrandarse y contener múltiples quistes pequeños. Esto puede llevar a desequilibrios hormonales, especialmente en la producción de andrógenos, estrógenos, progesterona e insulina. 

 

Estos desequilibrios pueden causar una serie de síntomas molestos y afectar la salud física y mental de las mujeres que lo padecen.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?


Se han llevado a cabo dos consensos enfocados en el SOP, patrocinados por dos grandes organizaciones científicas de la salud: la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés). 

 

Actualmente para su diagnóstico se utilizan los criterios de Rotterdam, los cuales se basan en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios, es decir, la presencia de dos de estos tres criterios es suficiente para el diagnóstico de SOP.

 

  1. Oligo o anovulación: falta de liberación de un óvulo maduro por parte de los ovarios durante el ciclo menstrual.
  2. Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo: presencia de acné, hirsutismo, alopecia androgénica y valores hormonales alterados. 
  3. Observación “quistes” en la ecografía: presencia de 12 o más folículos en cada ovario, que midan entre 2-9 mm de diámetro y/o aumento del volumen ovárico (>10 cm3) en fase folicular temprana.

 

¿En qué consiste el hiperandrogenismo? 

 

En primer lugar, debemos comprender qué son los andrógenos. Los seres humanos tenemos una serie de hormonas sexuales que ejercen diversas funciones en el organismo. Los andrógenos son hormonas que predominan en los hombres y se encuentran en menor proporción en las mujeres. Desempeñan funciones importantes en desarrollo de características típicamente masculinas como el vello facial, desarrollo de órganos sexuales, regulación del deseo sexual y estado de ánimo, mantenimiento de la densidad ósea, etc. El andrógeno más conocido es la testosterona.

 

El hiperandrogenismo consiste en un exceso de andrógenos que crean un entorno desfavorable para la maduración de los folículos ováricos y desencadenan signos y síntomas característicos del SOP.

Síntomas del SOP:


  • Irregularidades menstruales: periodos abundantes, largos, intermitentes, impredecibles o ausentes.
  • Hirsutismo: Crecimiento excesivo de vello facial y corporal más grueso, oscuro, rizado y por tanto más visible. 
  • Acné: Piel grasa y propensa al acné.
  • Pérdida de cabello: alopecia androgénica que se presenta como una disminución de la densidad del cabello sobre todo en la parte central superior del cuero cabelludo.
  • Aumento de peso: especialmente en el área abdominal.
  • Resistencia a la insulina: Dificultad para controlar los niveles de azúcar en sangre.
  • Problemas de fertilidad: Dificultad para concebir debido a la anovulación.

Tratamientos:


El SOP es una condición crónica que no tiene cura definitiva, sin embargo, modificaciones en el estilo de vida pueden mejorar los síntomas. El tratamiento del SOP se enfoca en aliviar los síntomas y reducir los riesgos de complicaciones a largo plazo, como la diabetes tipo II y enfermedades cardíacas. 

¿Cómo empiezo?  


¡Cambios en el estilo de vida!

  • Mantener un peso saludable a través de la dieta puede ayudar a mejorar los síntomas y la resistencia a la insulina. Siempre de la mano de un nutricionista-dietista que te ayude a mantener una alimentación saludable y niveles de glucosa estables. 
  • Dieta equilibrada: Consumir una dieta equilibrada que incluya proteínas magras, granos enteros, frutas, verduras y grasas saludables puede ayudar a mantener un peso corporal saludable y estabilizar los niveles de azúcar en sangre.
  • Control de carbohidratos: Reducir la ingesta de carbohidratos refinados y azúcares simples puede ayudar a controlar la resistencia a la insulina.
  • Control de porciones: Mantener un control de porciones adecuado y evitar el exceso de calorías puede ayudar en la gestión del peso.
  • Manejo del estrés a través de ejercicio físico, meditación, o cualquier método que te permita evitarlo, ya que puede agravar los síntomas. 
  • Realizar ejercicio físico que se adecue a tu estado físico, incluyendo ejercicio de resistencia, fuerza y flexibilidad. 
alimentación-SOP-nutricionista

¿y si no es suficiente?


Medicamentos

 

Los anticonceptivos orales y medicamentos para la resistencia a la insulina pueden ser recetados para paliar los síntomas hormonales y metabólicos, sin embargo, estos medicamentos presentan riesgos a largo plazo, por ello se deben plantear alternativas y recalcar la importancia de un estilo de vida saludable para el manejo del síndrome. Recuerda que debes consultar a tu médico para optar por este tipo de medicación. 

 

Suplementos 

 

La suplementación selectiva, basada en las deficiencias y necesidades individuales, puede ofrecer beneficios en el manejo de la condición, siendo una estrategia complementaria muy valiosa en el tratamiento integral del SOP. ¡Ten cuenta que es crucial que te asesores con un profesional de la salud!  Algunos de estos son: 

 

  • Vitamina D: La vitamina D es importante para regular las hormonas y puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina. Además, puede contribuir a la salud ósea y reducir la inflamación.

 

  • Inositol: El inositol es un compuesto que puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y regular los ciclos menstruales en mujeres con SOP. También puede reducir la producción de andrógenos, lo que puede aliviar los síntomas como el hirsutismo y el acné.

 

  • Magnesio: El magnesio puede ayudar a controlar la resistencia a la insulina y mejorar la sensibilidad a la insulina en mujeres con SOP. Además, puede ayudar a reducir la retención de líquidos y aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM).

 

  • Zinc: El zinc es un mineral esencial que puede ayudar a regular las hormonas y reducir la producción de andrógenos, lo que beneficia a las mujeres con SOP que luchan contra el hirsutismo y otros síntomas relacionados con el exceso de hormonas masculinas.

 

  • Curcumina: La curcumina es un compuesto antioxidante que puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. Esto puede ser beneficioso para las mujeres con SOP, ya que la inflamación a menudo se asocia con esta afección y sus síntomas.

 

  • Ácidos grasos omega-3: Los ácidos grasos omega-3, como los que se encuentran en el aceite de pescado, pueden ayudar a reducir la inflamación, mejorar la salud cardiovascular y regular los ciclos menstruales. 

El SOP es una afección hormonal crónica muy común que afecta a muchas mujeres y no tiene cura, pero ¡no te desanimes!, llevar un estilo de vida saludable y activo puede ayudarte a paliar los síntomas, además hoy en día, existen muchas alternativas como los suplementos que pueden ayudarte a mejorar tus síntomas y calidad de vida.

 

Si tienes síntomas de SOP, es importante consultar a un profesional de la salud para recibir un diagnóstico y un plan de tratamiento personalizado de ser posible multidisciplinar: un nutricionista que te guie en tu alimentación, un profesional de la salud mental que te apoye en la gestión del estrés y un médico endocrino que monitorice tus niveles hormonales. Recuerda que cada mujer es única, y lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra.

Diana Fernandez

Nutricionista 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *