¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Se han llevado a cabo dos consensos enfocados en el SOP, patrocinados por dos grandes organizaciones científicas de la salud: la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés).
Actualmente para su diagnóstico se utilizan los criterios de Rotterdam, los cuales se basan en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios, es decir, la presencia de dos de estos tres criterios es suficiente para el diagnóstico de SOP.
- Oligo o anovulación: falta de liberación de un óvulo maduro por parte de los ovarios durante el ciclo menstrual.
- Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo: presencia de acné, hirsutismo, alopecia androgénica y valores hormonales alterados.
- Observación “quistes” en la ecografía: presencia de 12 o más folículos en cada ovario, que midan entre 2-9 mm de diámetro y/o aumento del volumen ovárico (>10 cm3) en fase folicular temprana.
¿En qué consiste el hiperandrogenismo?
En primer lugar, debemos comprender qué son los andrógenos. Los seres humanos tenemos una serie de hormonas sexuales que ejercen diversas funciones en el organismo. Los andrógenos son hormonas que predominan en los hombres y se encuentran en menor proporción en las mujeres. Desempeñan funciones importantes en desarrollo de características típicamente masculinas como el vello facial, desarrollo de órganos sexuales, regulación del deseo sexual y estado de ánimo, mantenimiento de la densidad ósea, etc. El andrógeno más conocido es la testosterona.
El hiperandrogenismo consiste en un exceso de andrógenos que crean un entorno desfavorable para la maduración de los folículos ováricos y desencadenan signos y síntomas característicos del SOP.
Deja una respuesta