¿Qué es la menopausia?
Es una etapa natural en la vida de una mujer que marca el final de su capacidad reproductiva. Se produce cuando los ovarios dejan de liberar óvulos y donde el cuerpo reduce su producción de estrógeno y progesterona. Se diagnostica después de 12 meses consecutivos sin menstruación.
Durante los años fértiles son nuestros ovarios los que se encargan de liberar progesterona, una hormona cuya función principal es preparar al útero para el embarazo. A partir de los 40-45 años, nuestros ovarios se preparan para ceder su función a las glándulas suprarrenales. Este proceso es gradual y dura varios años, es lo que conocemos como pre-menopausia.
Durante la etapa de la pre-menopausia, los ciclos menstruales pueden volverse irregulares.
Aunque la mayoría de las mujeres inician la menopausia alrededor de los 45 a 55 años, hay varios factores que pueden alterar este estimado, ya que el estilo de vida, la alimentación y la genética tienen un papel importante en este proceso.
La Progesterona
Es una hormona que ayuda a regular nuestro ciclo menstrual, pero su función principal, es preparar el útero para el embarazo, engrosando su revestimiento para recibir un óvulo fertilizado. Si no hay óvulo fertilizado, los niveles de esta hormona bajan y comienza la menstruación.
Esta y todas nuestras hormonas deben estar en balance durante todas las etapas de nuestra vida, porque de lo contrario otra hormona llamada estrógeno, puede volverse dominante, una situación que, debemos evitar a toda costa.
¿Por qué? porque puede causar menstruaciones abundantes y/o dolorosas, dolores de cabeza, disminución del líbido… es decir, todos los signos y síntomas desagradables conocidos de la menopausia. Además, también puede provocar problemas graves de salud, como endometriosis, cáncer de mama, fibromas uterinos, depresión, ansiedad, sofocos…
Dicho esto, sabemos que uno de nuestros objetivos es que nuestra producción de progesterona, esté en balance.
Deja una respuesta